jueves, 28 de febrero de 2013
Ficha: La transposición didáctica - Chevallard
TÍTULO DEL LIBRO: La transposición didáctica
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
AUTOR O AUTORES: Ives Chevallard
EDICIÓN :1997 (Argentina) (segunda edición)
Nº VOLÚMENES :Uno
LUGAR Y FECHA DE EDICIÓN : Buenos Aires Argentina 1997
EDITORIAL :Aique
Nº DE PÁGINAS (TOTAL) :195
Nº DE CAPÍTULOS Y SUBTÍTULOS DE LOS MISMOS :8 capítulos
Cap 1 ¿Qué es la transposición didáctica?; Cap.2 ¿Existe la transposición didáctica? O la vigilancia epistemológica…; Cap.3 ¿Es buena o mala la transposición didáctica?; Cap.4 “Objetos de saber” y otros objetos; Cap.5 Saberes escolarizables y preparación didáctica, Cap.6 El texto del saber y la estructura del tiempo didáctico,Cao.7 El tiempo de la enseñanza como ficción: cronogénesis y topogénesis,Cap.8 El tiempo de la enseñanza como ficción: preconstrucción y posterioridad.
Fichaje: Gabriela Gallo.
CONTENIDO (Temas Centrales)
La Transposición didáctica: El saber académico y el saber enseñado . La vigilancia epistemológica de la transformación de objeto de saber a objeto de enseñanza. El sistema didáctico y sus elementos. La periferia (noósfera) La transposición didáctica externa (“puesta en texto” del saber). La transposición didáctica interna. Cronogénesis y topogénesis. Preconstrucción y posterioridad.
Contenidos por Capítulos :
(1) El paso de objeto de saber a objeto de enseñar (2) La vigilancia pedagógica (3) Condiciones y marco en los que la transposición didáctica se lleva a cabo. (4) ¿ A que se llama objetos del saber? (5) Los saberes enseñables, los no enseñables. La conciencia de la desincretización . La explicitación. La textualización del saber. La objetivación. (6) El tiempo didáctico para la adquisición del saber: la relación saber/duración. (7) Cronogénesis. Topogénesis . (8) El tiempo del enseñado .La preconstrucción. La algoritmización
Valoración Personal : (Nombre del Lector)
Lectora: gabriela gallo
(2) Es importante el análisis que hace Chevallard del pasaje del saber académico al saber enseñado. O sea las transformaciones que un saber sufre para llegar a ser un saber a enseñar y luego continúa con transposiciones hasta convertirse en un objeto enseñado. La vigilancia epistemológica debe controlar estos procesos de transformación de objeto de saber a objeto de enseñanza para que los saberes sabios descontextualizados, despersonalizados y a-históricos se acerquen a las necesidades y usos en la actualidad . Considera este proceso diferenciando sistema didáctico y entorno del mismo. Dentro del sistema didáctico aparecen los profesores y maestros, los saberes enseñados, y los alumnos. Estos dos campos- entorno y sistema didáctico- se relacionan en la noósfera. En ésta se encuentran los profesores y maestros con los padres de los alumnos, con los especialistas de las disciplinas y los los funcionarios de turno u órgano político . “Para Chevallard el sistema didáctico es un sistema abierto, y como proyecto social que es, su supervivencia supone compatibilización con el medio, en el cual hay grupos diversos como los académicos, los padres y las instancias políticas.” “Para Chevallard la compatibilización del sistema con su entorno se logra cuando el saber enseñado es visto por los académicos como suficientemente cercano al saber sabio y por los padres como suficientemente alejado del saber banal . Entonces, en la noósfera se agregan nuevos contenidos del saber sabio para que sean adecuados logrando la compatibilidad del antiguo saber con el nuevo saber tomado del saber sabio (ésta es la transposición didáctica externa, se hace con “la puesta en texto”).La transposición didáctica interna se da cuando los nuevos saberes a enseñar son parte de los programas y adquieren fuerza de ley.
En la actualidad en las escuelas primarias son los emisarios políticos que respondiendo al proyecto político del país implementan planes, como “ Todos pueden aprender” (Este sería un ejemplo de transposición didáctica interna). Los padres de los chicos y muchos docentes manifiestan disconformidad con este programa, pero de todas maneras deben aceptarlo y llevarlo a la práctica. Otro ejemplo es el uso de las nuevas tecnologías(como implementación de nuevos contenidos).Ëste sería el caso de una transposición didáctica externa. La comunidad en gral está de acuerdo con el uso de las tics en las escuelas porque les permite a los chicos estar al día con muchos requerimientos sociales como la comunicación, el acceso rápido a la información, etc.. Es muy importante la observación que este autor hace sobre la relación que se establece entre saber/duración en el proceso didáctico ya que no se puede predeterminar o preestablecer el tiempo necesario para que un alumno aprenda. Actualmente trabajamos con flexibilización curricular haciendo adaptaciones de contenidos en forma permanente (aquí se observan transposiciones diferentes a las que se realizan con los otros alumnos ).
También es sumamente valiosa su teoría de la cronogénesis, ya que el docente se ve obligado siempre a enseñar algo nuevo para el alumno. Y siempre por encima del nivel del alumno. Esa es la topogénesis .
La preconstrucción sólo depende del contexto y no tiene nada que ver con el saber científico. Sin embargo la preconstrucción (conjunto de saberes previos que traen los chicos) es la que nos permite saber de donde partir para enseñar los nuevos saberes. Con estos nuevos saberes la preconstrucción se convierte en construcción
En resumen, se puede decir que para Chevallard el objeto de enseñanza es “un objeto transaccional entre pasado y futuro” y entre teoría y práctica. El maestro o profesor debe dar siempre contenidos nuevos para evitar la “obsolescencia “ de los mismos y siempre éstos deben estar por encima del nivel del alumno.
(1) Las citas textuales van con comillas “ ” .
(2) Aportes personales van con corchetes [ ].
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario