Título del Libro: “Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro”.
N° de Capítulos: siete
• Cap. I:“LAS CEGUERAS DEL CONCOIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSION”
• Cap. II “LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE
• Cap. III “ENSEÑAR LA CONDICION HUMANA”
• Cap. IV “ENSEÑAR LA IDENTIDAD CULTURAL”
• Cap. V “ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES”
• Cap. V I “ENSEÑAR LA COMPRENSION”
• Cap. VII “LA ETICA DEL GÉNERO HUMANO”
Datos Bibliográficos:
MORIN, Edgard. “Los sietes saberes para la educación del futuro”. Traducción de mercedes Vallejos y otros autores. Organización de las Naciones Unidas. 1999. Francia. Número de páginas: 60
Ficha: Martín Ivana Andrea
Contenidos temas centrales:
El autor Edgar Morin, filósofo y sociólogo francés, pretende en este texto “Los sietes saberes para la educación del futuro”, exponer los problemas fundamentales que permanecen olvidados y que son importantes para enseñar en este siglo.
Sostiene que hay siete saberes necesarios que la educación de ahora debería tratar, en cualquier sociedad y cultura, considerando las costumbres y las reglas propias de las mismas.
Contenidos por capítulos
Los puntos de vista a considerar en la educación:
1. LAS CEGUERAS DEL CONCOIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN
La primera cuestión que nos señala E. Morin es que la educación del futuro debe afrontar sus deficiencias desde el error y la ilusión, que no se reconocen en absoluto, siendo necesario mostrar que no hay conocimiento que no esté amenazado tanto por el error y la ilusión.
Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior y los principales errores de la percepción que nos llegan lo hacen a través de la mirada, donde a demás del error de la percepción se añade el error intelectual. De este modo, proyectamos nuestros deseos, miedos, perturbaciones mentales y se multiplican los riesgos del error.
Dice Morín, esta la posibilidad de eliminar el riesgo del error, rechazando cualquier afectividad, sin embargo, el desarrollo de la inteligencia está totalmente unido al desarrollo de la afectividad. Los paradigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría está inmunizada contra el error.
Además, nuestra memoria está sujeta a numerosas fuentes de error. Nuestra mente tiende a seleccionar los recuerdos que nos convienen y a rechazar los desfavorables, así la memoria está sujeta a errores e ilusiones.
Por ello, la educación debe dedicarse a identificar los orígenes de los errores, ilusiones y cegueras en un mundo que se cree perfeccionista y que ha perdido la capacidad de pensar con claridad.
Errores Intelectuales y errores de la razón
Al igual que la memoria, nuestros sistemas de ideas (teorías, doctrinas, ideologías), no solo están sujetos al error, sino también protegen los errores e ilusiones que están inscriptos en ellos, siendo la racionalidad la que corrige, de modo que:
- La racionalidad es la mejor baranda para evitar que nos precipitemos al vacio del error y la ilusión. Por lo tanto la racionalidad debe permanecer abierta a la discusión para evitar que se vuelva a encerrar en una doctrina y se convierta en racionalización.
Dice Morin la racionalidad no es una cualidad que tienen los científicos y técnicos y de la cual están desprovistos los demás. Ya que estos pueden ser irracionales en su vida personal.
Tampoco la racionalidad es una cualidad de la cual dispondrían en monopolio la civilización occidental, sino que en todas las sociedades hay racionalidad. Por ello es necesario reconocer en la educación el “principio de incertidumbre racional” que establece que la racionalidad no es solo teórica ni critica sino también autocritica. Este principio sostiene que como personas debemos ser crítico con las ideas pero también con nosotros mismos como individuo, especie, sociedad.
Las cegueras paradigmáticas
Otro aspecto a tener en cuenta para descubrir el error, no solo en la verificación empírica y coherencia lógica de las teorías, es el de los paradigmas.
Los paradigmas, según Morin, pueden definirse:
• La promoción o selección de los conceptos maestros de inteligibilidad. El nivel paradigmático es el del principio de selección de las ideas que están integradas en el discurso, en la teoría o que son aportadas y rechazadas. ( el orden concepción determinista, materia concepción materialista, estructura concepción estructuralista; son los conceptos seleccionados que incluyen o subordinan conceptos antinómicos: desorden, espíritu, materia, acontecimiento).
• La determinación de las operaciones lógicas maestras. Por su prescripción y su proscripción, el paradigma funda axioma y se expresa en el axioma.
Por lo tanto, el paradigma instaura las relaciones primordiales que constituyen los axiomas, determina los conceptos, impone los discursos y/o las teorías, crea la organización de los mismos y desarrolla la generación o regeneración.
El Imprinting
El poder imperativo y prohibitivo de los paradigmas determina los estereotipos, creencias no discutidas, verdades establecidas, etc. Las determinaciones sociales-económicas-políticas (poder, jerarquía, división de clases, tecno-buracrizacion del trabajo, etc) y las determinaciones culturales convergen para encarcelar al conocimiento en un multi-determinismo de normas, prohibiciones, rigideces, bloqueos, etc.
Bajo el conformismo cognitivo hay un imprinting . Este término representa la marca sin retorno que imponen las primeras experiencias del joven animal. De esta manera el imprinting cultural marca a los humanos desde su nacimiento, primero a través de la familia, luego en la escuela y posteriormente en el desempeño profesional.
La Noología
Desde el comienzo de la humanidad nació la noosfera, es decir la esfera de las cosas del espíritu, de modo que está en nosotros y nosotros estamos en ella. En este marco, una teoría debería ayudar y orientar las estrategias cognitivas conducidas por los sujetos humanos, aunque es complicado distinguir entre la Idealidad y el Idealismo, la racionalidad y la racionalización, etc. Además, existe una gran dificultad para reconocer el mito oculto bajo la etiqueta de ciencia o razón.
Mientras que el mito y la ideología destruyen y devoran los hechos, las ideas nos permiten concebir carencias y peligros. Por lo tanto es necesario desarrollar una lucha crucial contra las ideas, pero no podemos hacerlo más que con la ayuda de las ideas.
Es fundamental en la lucha contra la ilusión reconocer las ideas que conllevan la idea de que lo real resiste a la idea.
La incertidumbre del conocimiento
Lo inesperado nos sorprende porque nos hemos instalado con una gran seguridad en nuestras teorías e ideas, pero estas son extremadamente resistentes al cambio y no poseen una estructura o capacidad para tomar lo nuevo.
Por lo tanto el conocimiento del conocimiento debe aparecer ante la educación como un principio y una necesidad permanente, debe despejar los grandes interrogantes sobre nuestra posibilidad de conocer.
Debemos intentar jugar con la doble enajenación, la de las ideas por nuestra mente y la de la mente por nuestras ideas. Ahora bien, surge un problema clave: instaurar la convivencia de nuestras ideas con nuestros mistos.
2. LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE
Hoy en día el conocimiento del mundo es una cuestión intelectual y vital. El problema universal para cualquier ciudadano es ¿Cómo lograr el acceso a la información sobre el mundo y cómo articularla y organizarla? ¿Cómo concebir el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo? Para articular y organizar los conocimientos y conocer los problemas del mundo, es necesaria una reforma del pensamiento.
En este sentido, la educación del futuro está enfrentada con este problema universal, existiendo una adecuación entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y las realidades cada vez más polisdisciplinarias, transversales, multidimensionales, transnacionales, etc. En esta inadecuación, para que el conocimiento sea pertinente la educación tiene que evidenciar los aspectos que a continuación se detallan:
• El contexto: las informaciones y los elementos deben estar adecuadamente ubicadas en su contexto para que adquieran sentido. Por ejemplo la palabra amor cambia de sentido en un contexto religioso y en uno profano.
• Lo global: es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional.
El todo tiene propiedades que no se encontrarían en las partes si éstas se separaran las unas de las otras y ciertas propiedades de la partes pueden ser inhibidas por las fuerzas que salen del todo. De allí viene la virtud cognitiva del principio de Pascal de la cual la educación del futro debe inspirarse “todas las cosas siendo causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas sostenidas por una unión natural e insensible que liga las más alejadas y las más diferentes, creo imposible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las parte”.
• Lo multidimensional: las unidades complejas ( el ser humano: es a la vez biológico, psicológico, social, afectivos, racional; la sociedad tiene una dimensión histórica, económica, sociológica, religiosa, etc) son multidimensionales. El conocimiento pertinente debe reconocer la multidimensionalidad e insertar sus informaciones. Se podrá no solo aislar una parte del todo sino las partes unas de otras.
• Lo complejo: complexus significa lo que esta tejido junto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo, cuando existe un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto. En consecuencia la educación debe promover “la inteligencia general” apta para referirse a lo complejo, al contexto en una concepción global.
La Inteligencia General
Cuanto más poderosa se la inteligencia general, mas gran grande será su facultad para tratar los problemas especiales. El conocimiento debe movilizar lo que el cognoscente sabe del mundo, existiendo una correlación entre la movilización de los conocimientos de conjunto y activación de la inteligencia general.
Los progresos de los conocimientos son dispersos, desunidos, porque han sido efectuados en el marco de las especializaciones disciplinarias. La especialización a menudo quebranta los contextos, las globalidades, las complejidades, esto ha llevado a impedir el ejercicio del conocimiento pertinente en el sistema de enseñanza. En estos sistemas operan la disyunción entre las humanidades y las ciencias y la separación de las ciencias en disciplinas hiperespecializadas concentradas en sí mismas.
Los problemas globales son evacuados de las ciencias disciplinarias, las mentes formadas por las disciplinas pierden sus aptitudes para contextualizar los saberes tanto como para integrarlos y para integrarlos en sus conocimientos naturales. El debilitamiento de la percepción de lo global conduce al debilitamiento de la responsabilidad (cada uno tiende a responsabilizarse solamente en su tarea especializada) y de la solidaridad (ya nadie siente vínculos con sus conciudadanos).
Problemas esenciales que la educación del futuro debe enfrentar
- La hiperespecialización: impide ver tanto lo global como lo esencial, como así también tratar correctamente los problemas particulares que solo pueden ser planteados y pensados en su contexto, ya que la división de las disciplinas imposibilita tomar lo complejo, lo que esta” tejido en conjunto”.
- Reducción y disyunción: hasta mediados del siglo XX, la mayoría de las ciencias obedecían al principio de reducción que conduce naturalmente a restringir lo complejo a lo simple. En este sentido, cuanto más multidimensionales se vuelven los problemas, más incapacidad hay de pensar en su mutidimensionalidad y más progres la incapacidad para pensar la crisis. En este contexto, la inteligencia es ciega, incapaz de proyectar el contexto y el complejo planetario, se vuelve inconsciente e irresponsable.
- La falsa racionalidad: el siglo XX ha vivido bajo el reino de una pseudo-racionalidad que ha atrofiado la comprensión, la reflexión y la visión a largo plazo. Este siglo ha producido progresos gigantescos y, al mismo tiempo, ha generado una ceguera hacia los problemas globales que ha derivado en múltiples errores e ilusiones. Por lo tanto se trata de comprender el pensamiento que separa y reduce junto con el pensamiento que distingue y que une.
3. ENSEÑAR LA CONDICION HUMANA
La educación del futuro debería ser una enseñanza centrada en la condición humana, ya que conocer lo humano es situarlo en el universo y, a la vez separarlo de él. Lo humano permanece dividido, fragmentado en pedazos de un rompecabezas que perdió su figura. Entonces surge un problemas epistemológico: es imposible concebir la unidad compleja de lo humano por medio del pensamiento disyuntivo que concibe nuestra humanidad de manera insular por fuera del cosmos que lo rodea o por medio de un pensamiento reductor que reduce la unidad humana a un sustrato puramente bio-anatómico. Paradójicamente hay un agravamiento de la ignorancia del todo, mientras hay una progresión del conocimiento de las partes. Por ello, existe una necesidad de una gran religazón de los conocimientos.
Como humanidad somos a la vez cósmicos y terrestres, dependemos de la biosfera terrestre y debemos reconocer nuestra identidad terrenal ya que la animalidad y la humanidad constituyen nuestra humana condición. En sentido el concepto humano tiene un doble principio: el principio bio-fisico y el psico-socio-cultural y ambos se remiten el uno y el otro.
Bucles de lo Humano
- Unidualidad: el ser humano es un ser plenamente biológico y plenamente cultural. Es un super y un hiper viviente, ha desarrollado de manera sorprendente las potencialidades de la vida.
- El bucle cerebro<> mente<> cultura: el hombre se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay cultura sin cerebro humano, aparato biológico dotado de habilidades para actuar, percibir, saber, aprender; y no hay capacidad de conciencia y pensamiento sin cultura. Por lo tanto existe una triada entre cerebro, mente y cultura, cada uno de los términos necesita a los otros.
- El bucle razón<>Afecto <>impulso: las relaciones entre las tres instancias no solamente son complementarias sino también antagónicas. La relación no obedece a una jerarquía, es inestable, permutante, rotativa. La racionalidad no dispone del poder supremo, es frágil, puede ser dominada por la afectividad o la impulsividad.
- El bucle individuo<>sociedad<>especie: los individuos son el producto del proceso reproductor de la especie humana, este proceso debe ser producido por dos individuos, las interacciones entre individuos producen la sociedad, ésta tiene efecto retroactivo sobre los individuos por la misma cultura. Por lo tanto la complejidad humana no se comprenderá separada de estos elementos que la constituyen, todo desarrollo humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana.
La unidad y la diversidad humana
La educación del futuro velaría porque la idea de unidad de la especie humana no borre la de su diversidad y que la diversidad no borre la unidad. De modo que habría que concebir la unidad de lo múltiple y la multiplicidad de lo único en todos los campos:
Individual: todo humano lleva genéticamente en si la especie humana e implica genéticamente su propia singularidad. Todo ser humano lleva en si cerebral, mental, psicológica, afectiva, intelectual y subjetivamente caracteres comunes y al mismo tiempo tiene sus propias singularidades. (unidad y diversidad genética)
Social: unidad y diversidad de las lenguas, de las organizaciones y de las culturas.
Cultural y diversidad de individuos: no hay sociedad humana que no tenga cultura, pero cada cultura es singular, de modo que la cultura no existe sino a través de las culturas. En cada cultura hay un capital específico de creencias, ideas, valores, mitos, etc, que ligan una comunidad a sus ancestros, tradiciones y sus muertos. Por ello es pertinente concebir una unidad que asegure la diversidad y una diversidad en una unidad.
En definitiva, el ser humano es complejo y lleva en sí caracteres antagónicos: racionalidad/sentimiento; trabajador/lúdico; económico/dilapidador; prosoico/poético. En el ser humano el desarrollo del conocimiento racional-empírico-técnico no ha anulado nunca el conocimiento simbólico, mítico, mágico o poético.
Asimismo, la locura es un problema central para el ser humano, sin embargo la demencia no ha conducido a su extinción sino que los progresos se han producido a pesar de. Con y a causa de esta locura.
Por ello, la educación debería mostrar e ilustrar el destino con múltiples facetas de lo humano y una de las vocaciones esenciales de la educación del futuro es precisamente la complejidad humana. Ella conduciría a la tomo de conocimiento, de conciencia de la condición común a todos los humanos y a la diversidad de los individuos, de los pueblos, de la cultura.
4. ENSEÑAR LA IDENTIDAD CULTURAL
Es necesario comprender tanto la condición humana en el mundo, como la condición del mundo humano ya que estamos sumergidos en la complejidad del mundo y las innumerables informaciones sobre el mundo ahogan nuestras posibilidades de inteligibilidad. El problema planetario es un todo que se alimenta de ingredientes múltiples, los engloba, los aventaja y los alimenta, de modo que el planeta no es un sistema global, sino un torbellino en movimiento, desprovisto de centro organizador. Por ello, el planeta necesita de un pensamiento policéntrico (alejado del antropocentrismo, ecocentrismo, occidentalismo) capaz de apuntara un universalismo consciente de unidad y diversidad, alimentado por culturas del mundo. Educar para este pensamiento es la finalidad de la educación del futuro que debería trabajar en la era planetaria para la identidad y la conciencia terrenal.
La era Planetaria
El tesoro de la humanidad está en su diversidad creadora (lenguaje, cultura, etc) pero la fuente de su creatividad está en su unidad generadora (todos somos la misma especie). Para lo mejor y para lo peor, cada ser humano lleva en sí, sin saberlo, el planeta entero; la globalización es a la vez evidente, subconsciente y omnipresente.
El legado del siglo XX
El siglo XX fue el de la alianza de dos barbarie: 1- guerra, masacre, deportación, et; 2- procedente del interior de una racionalización que no conoce más que el cálculo, ignora a los individuos y multiplica las potencias de muerte y de esclavización técnico-industriales.
Para atravesar esta barbarie hay que conocer su herencia de muerte y nacimiento:
La herencia de la muerte: con dos nuevas potencias: - las armas nucleares: amenaza de muerte global de toda la humanidad; - la muerte ecológica: la dominación desenfrenada de la naturaleza por la técnica conduce a la humanidad a un suicidio y la muerte con virulencia en nuestros cuerpos que creíamos estériles.
La esperanza: podemos observar la posibilidad de una nueva creación: una ciudadanía terrestre. La educación que es a la vez transmisión de lo viejo y apertura de la mente para lo nuevo, está en el corazón de nueva misión.
Aportes de la contracorrientes
El siglo XX ha dejado contracorrientes regeneradoras, todas estas corrientes han prometido múltiples principios de transformación pero la verdadera transformación solo podría llevarse a cabo con una transformación entre sí, operando una transformación global que retroactuaría sobre transformaciones de cada uno.
A continuación se detallan algunas:
- Ecológica: con el crecimiento de las degradaciones y catástrofes y el surgimiento de catástrofes técnicas –industriales no pueden más que aumentar.
- Cualitativa: se apega a la calidad en todos los campos, empezando por la calidad de vida.
- Resistencia: a la vida prosaica puramente utilitaria que se manifiesta con la búsqueda de una vida poética dedicada al amor, la admiración, etc.
- De resistencia a la primacía del consumo estandarizado,: por la búsqueda de una intensidad vivida, por la búsqueda de una frugalidad y templanza.
- De emancipación: con respecto a la tiranía del dinero.
- Contracorriente que, como reacción al desencadenamiento de la violencia. Alimenta éticas de pacificación de las almas y las mentes.
Juego Contradictorio de las posibilidades
Una de las condiciones para una evolución positiva seria que las fuerzas emancipadoras inherentes a la ciencia y a la técnica superen fuerzas de muerte y esclavitud.
El desarrollo de la tecno-ciencia conlleva el peor peligro como también las mejores esperanzas, por esta razón el problema de la reforma del pensamiento se ha vuelto vital.
Identidad y conciencia terrenal
Todos los humanos, desde el siglo XX, vivimos los mismos problemas fundamentales de vida y muerte y estamos unidos en la misma comunidad de destino planetario. Por ello, es necesario “estar ahí” en el planeta, es decir, aprender a vivir, a compartir, a comunicarse, a comulgar; es aquello que solo aprendemos en y por las culturas singulares. De este modo, debemos inscribir en nosotros:
La conciencia antropológica: que reconoce nuestra unidad en nuestra diversidad.
La conciencia ecológica: la conciencia de habitar con todos los seres mortales una misma esfera viviente (biosfera)
La conciencia cívica terrenal: de la responsabilidad y solidaridad para los hijos de la tierra.
La conciencia espiritual: que viene del ejercicio complejo del pensamiento y que nos permite criticarnos mutuamente, autocriticarnos y comprendernos entre sí.
Todas las culturas tienen sus virtudes, sus experiencias, sus sabidurías al mismo tiempo que sus carencias y sus ignorancias. Es en este rencuentro con el pasado que un grupo humano encuentra la energía para enfrentar su presente y preparar su futuro.
La educación del futuro deberá aprender una ética de la comprensión planetaria, donde estamos comprometidos con la humanidad planetaria y en la obra esencial de la vida que consiste en resistir a la muerte.
5. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES
La incertidumbre es irremediable en la historia humana que es y sigue siendo una aventura desconocida. El surgimiento de lo nuevo no se puede predecir, sino no sería nuevo; el surgimiento de una creación no se puede conocer por anticipado, sino no habría creación.
En este sentido, hay un enorme desperdicio de la adquisición en la historia, muchas buenas ideas no han sido integradas, han sido rechazadas por las normas, los tabúes y las prohibiciones. Asimismo, cabe señalar que la historia no constituye una evolución lineal, sino que es un complejo de orden, desorden y organización.
Un mundo incierto
Es necesario substituir la visión de un universo que obedece a un orden impecable por una visión donde el universo sea el juego y lo que está en juego es la dialógica entre orden, desorden y la organización.
En este sentido, parece que comienza a surgir una nueva conciencia: el ser humano, enfrentado a las incertidumbres, es arrastrado hacia una nueva aventura y la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento ya que existe:
Una incertidumbre de lo real: la realidad no es legible y nuestra realidad no es otra que nuestra idea de la realidad.
Una incertidumbre del conocimiento: es en las incertidumbres doctrinales, dogmaticas e intolerantes donde se encuentran las peores ilusiones; en cambio la conciencia del carácter incierto del acto cognitivo constituye la oportunidad para llegar a un conocimiento pertinente.
Incertidumbres y la ecología de la acción: la acción es decisión, elección y apuesta y es precisamente en esta noción de apuesta donde existe la conciencia del riesgo y la incertidumbre. La ecología de la acción es tener en cuenta su propia complejidad (riesgo, azar, iniciativa, decisión, imprevisto, conciencia de desviaciones y transformaciones.). En este sentido, la ecología de la acción nos introduce a los siguientes bucles:
- Bucle riesgo <>precaución: el principio de incertidumbre proviene de la doble necesidad del riesgo y la precaución. Ambos son necesarios y se trata de poder ligarlos a pesar de su oposición.
- Bucle fines<>medios: como ambos interactúan, es casi inevitable que medios innobles al servicios de fines nobles los alteren y terminen por sustituirlos, en cambio, es posible que acciones perversas conduzcan a resultados excelentes, justamente por las acciones que provocan.
- Bucle acción<>contexto: toda acción escapa a la voluntad de su actor cuando entran en el juego de las inter-retro-acciones del medio donde interviene, siendo este el principio propio de la ecología de la acción. Aunque la acción puede tener tres tipos de consecuencias insospechadas: 1- efecto perverso; 2.- inanidad de la innovación; 3- la puesta en peligro de las adquisiciones obtenidas.
La impredecibilidad a largo plazo
Ninguna acción está segura de obrar en el sentido de su intención. La ecología de la acción nos invita a la apuesta que reconoce sus riesgos y la estrategia que permite modificar e incluso anular la acción emprendida.
En este sentido, existen dos vías para afrontar la incertidumbre de la acción, la primera la plena conciencia de la apuesta que conlleva la decisión y la segunda el recurso a la estrategia.
El pensamiento debe encaminarse para afrontar la incertidumbre ya que todo lo que implica oportunidad supone un riesgo y el pensamiento tiene que poder difer3enciar las oportunidades de los riesgos, así como los riesgos de las oportunidades.
6. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
Ninguna técnica de comunicación (teléfono, internet, etc), aporta por si misma comprensión. En este sentido educar para comprender cualquier disciplina es distinto a educar para la comprensión humana y la educación del futuro debería perseguir enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.
El problema de la comprensión está doblemente polarizado, ya que por un lado se encuentra el polo planetario (comprensión entre humanos)y, por otro, el polo individual (relaciones entre familiares cada vez más amenazado por la incomprensión).
Las dos comprensiones
Hay dos comprensiones:
Intelectual y objetiva: que pasa por la inteligibilidad, donde la explicación es necesaria.
Humana intersubjetiva: que sobrepasa la explicación, donde comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección y necesita de apertura, simpatía y generosidad.
Una educación para los obstáculos a la comprensión
La comprensión del sentido de las palabras del otro, de sus ideas de su visión del mundo siempre está amenazada:
- Hay ruido que parasita la transmisión de información, crea malentendidos.
- Hay polisemia de una noción, que enunciada en un sentido, se entiende en otro.
- Existe la ignorancia de los ritos y costumbres del otro.
- Hay incomprensión de los valores imperativos expandidos en el seno de otra cultura.
- Existe incomprensión de los imperativos éticos propios de una cultura.
- Existe la imposibilidad de comprender las ideas o argumentos de otra visión del mundo.
- Existe la imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra.
Asimismo, reducir el conocimiento de lo complejo al de uno de sus elementos traerá graves consecuencias y habrá incomprensión. La enajenación por una idea, una fe, que da la convicción absoluta de su verdad, anula cualquier posibilidad de comprensión de la otra idea, de la otra fe, de la otra persona.
Ética de la comprensión
La ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión.
Algunos aspectos que favorecen la incomprensión:
El pensar bien: permite aprehender en conjunto lo complejo, es decir las condiciones del comportamiento humano.
La introspección: la comprensión de nuestras propias debilidades es la vía para la comprensión de los demás. El autoexamen crítico nos permite dejar de asumir la posición de juez en todas las cosas.
Aprender las más grandes lecciones de la vida, la compasión por el sufrimiento de todos los humillados y la verdadera comprensión debería ser uno de los objetivos de la educación del futuro. En este sentido, la tolerancia y el respeto se origen como valores fundamentales ya que aceptan la expresión de ideas, convicciones, elecciones contrarias a las nuestras a la vez que supone una convicción, una fe, una elección ética.
Se puede concluir que comprender es aprender y re-aprender de manera permanente. La comprensión entre sociedades supone sociedades democráticas, lo que quiere decir que el camino de la comprensión entre culturas, pueblos y naciones pasa por la generalización de las sociedades democráticas.
Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades y, precisamente, esa debería de ser la educación del futuro.
7. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
Como ya señalamos la triada individuo<>sociedad <>especie no solamente son inseparables sino coproductores unos de otros y cada termino es a la vez medio y fin de los otros. Toda concepción del género humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia a la especie humana. En medio de estas relaciones complejas súrgela conciencia como emergencia del ser humano.
Desde ahora, debería considerarse una ética humana como una ética de la triada de donde surge nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano, siendo esta la base para enseñar la ética venidera.
En este sentido, la antropoética supone la decisión consciente y clara:
o Lograr la humanidad en nosotros mismos, en nuestra conciencia personal.
o Asumir el destino humano en sus antinomias y su plenitud.
o Asumir la misión antropológica del milenio.
o Trabajar para la humanización de la humanidad.
o Obedecer a la vida y de guiarla.
o Lograr la unidad planetaria en la diversidad
o De respetar en el otro, tanto la diferencia como la identidad.
o Desarrollar la ética de la solidaridad, la ética de la comprensión y la ética del género humano.
La antropoética conlleva, la esperanza de lograr la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria. Comprende una aspiración y una voluntad pero también una apuesta a lo incierto.
El bucle individuo<>sociedad. Enseñar la democracia
La democracia permite la relación individuo<> sociedad donde ambos pueden ayudarse, desarrollarse, regularse y controlarse. La democracia es la regeneración continua del bucle complejo y retroactivo: los ciudadanos producen la democracia que produce los ciudadanos.
En este sentido la democracia:
- Comprende al mismo tiempo la autolimitación del poder estatal, la garantía de los derechos individuales y la protección de la vida privada.
- Supone y alimenta la diversidad de los intereses así como la diversidad de las ideas.
- Debe incluir el derecho de las minorías de tal modo que al igual que hay que proteger la diversidad de las especies para salvar la biosfera, hay que proteger las ideas, las opiniones y diversas fuentes de información para salvar la vida democrática.
- Es un sistema complejo de organización y de civilización política que alimenta y se alimenta del ideal libertad<>igualdad<>fraternidad, el cual comporta un conflicto creador entre estos tres términos inseparables.
Todas las características de la democracia tienen un carácter dialógico que une de manera complementaria términos antagónicos: consenso/conflicto, libertad <>igualdad<>fraternidad, comunidad nacional/antagonismos sociales e ideológicos. La democracia depende de las condiciones que dependen de su ejercicio.
Las democracias se enfrentan al problema de la ignorancia y la ceguera. Los desarrollos disciplinarios de las ciencias no han aportado solamente las ventajas de la división de trabajo; también han aportado la especialización, la separación y la parcelación del saber. En tales circunstancias, el ciudadano pierde el derecho al conocimiento porque está desprovisto de cualquier punto de vista global y pertinente. En este contexto, parece necesario que las sociedades democráticas se replanten la propia regeneración de esta democracia que supone la regeneración del civismo, de la solidaridad, de la responsabilidad y de la antropoética.
La humanidad como destino planetario
En esta revisión de la democracia y de la adquisición de conocimientos globales y complejos, es donde la educación debería de jugar un papel importante, enseñando a la participación de los individuos y de las sociedades de tal modo que nazca la Humanidad con conciencia común y solidaridad planetaria del género humano y la democracia se convierte así en una verdadera democracia participativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario