DATOS BIBLIOGRÁFICOS
AUTOR O AUTORES : Miguel A. Santos Guerra.
EDICIÓN : Primera
Nº VOLÚMENES : 1
LUGAR Y FECHA DE EDICIÓN : Bs. As. (Argentina) – 2006
EDITORIAL : Editorial Bonum
Nº DE PÁGINAS (TOTAL) :
Nº DE CAPÍTULOS Y SUBTÍTULOS DE LOS MISMOS :
Capítulo 1: En el umbral del yacimiento.
Capítulo 2: El Descubrimiento (causas de un cambio necesario y urgente).
Capítulo 3: La Excavación (la trama de las relaciones en la escuela).
Capítulo 4: La indagación.
Capítulo 5: La protección.
Capítulo 6: La exposición.
Capítulo 7: Del dicho al hecho.
FICHA: Herrera, Paula – Suluaga, María D. – Tommasi, Liliana.
Capítulo 1- En el umbral del yacimiento
Arqueo-logía (Fouccault, ciencia del pasado) de los sentimientos: los sentimientos siempre han estado ahí, en los cimientos –elementos que le confieren sentido y dan valor-, en el subsuelo. Y es necesario explorar para entender, valorar.
Estadios de la arqueología:
1. Descubrimiento: En los sentimientos de los miembros de la comunidad educativa hay un caudal ingente de información y valor, que hay que hallar como un yacimiento.
2. Excavación: Para conocer lo que hay en el yacimiento, hay que explorar, cavar y descubrir. Pero hay que hacerlo con cuidado.
3. Estudio: Permite que los grandes tesoros no permanezcan ocultos. Hay que indagar, interpretar, buscar indicios, hallar significados, clasificar, atribuir valor.
4. Protección: Para que cobren importancia para todos, los tesoros han de ser protegidos, cuidados, mimados.
5. Exposición: Una vez hechos los cuatro puntos previos, la arqueología expone los tesoros –bienes cuyo conocimiento se difunde- para que sean exhibidos, contemplados, y disfrutados por todos, democráticamente.
LA ESCUELA HA SIDO TRADICIONALMENTE EL DOMINIO DE LO COGNITIVO.
• Se pregunta, casi obsesivamente: ¿Tú que sabes?
• No se escucha tanto: ¿Tú que sientes?
“Corazones, no sólo cabezas en la escuela” (Alexander Neill – 1978).
Una escuela que reduzca la educación a cabezas es una ‘cárcel de los sentimientos’.
La hegemonía de la dimensión intelectual ha dejado atrofiada la parcela afectiva. La trama de emociones afectos se ha mantenido oculta de la vida de la escuela. Los sentimientos se han silenciado, confinado a la esfera privada, controlado y castigado (Fouccault – ‘Vigilar y Castigar’).
Pese al ocultamiento, los sentimientos son parte fundamental de la vida institucional. Además, LA VIDA EMOCIONAL ES LA BASE DE LA FELICIDAD HUMANA.
Tan es así la centralidad de la vida emocional, que LOS ALUMNOS APRENDEN DE AQUELLOS PROFESORES A LOS QUE AMAN. Es la dimensión afectiva la que más insistente y profundamente subrayan.
“Pero, ¿Cómo le voy a enseñar algo a este alumno? ¡Si no me quiere!” (Alain).
“En el colegio se aprende historia […]. Pero, ¿qué se aprende sobre la afectividad [intervenir en caso de conflicto, duelos, control del miedo, expresión de la cólera]? NADA” (Filliozat – 2003).
I.1) Patología de los sentimientos en la escuela
Patología Enfermedad, ruptura buen estado salud emocional.
Hipertrofia, atrofia o disfunción emocional.
Estamos hechos de sentimientos. Sin ellos, pareciera que los profesores son máquinas de enseñar y los alumnos artilugios para aprender.
El silenciamiento, la condena, acallamiento de la vida emocional no deja de llamar la atención, tanto en profesores como alumnos. Es un grave error ocultar o despreciar la esfera de los sentimientos.
“…los sentimientos son los órganos con los que percibimos lo interesante, lo que nos afecta…” (Marina – 1996).
I.2) Necesidad de la arqueología de los sentimientos
Es necesario ser conscientes del enorme potencial que tiene el incalculable tesoro –lo que ha estado soterrado mucho tiempo y puede convertirse en fuente de interés, valor, belleza y felicidad- de los sentimientos y las emociones.
LOS TESOROS SON TESOROS POR ACUERDOS CONSENSUADOS DE QUIENES LOS DESCUBREN, ANALIZAN, EXPONEN Y CONTEMPLAN.
Ese patrimonio y riqueza no pertenece en exclusividad a cada individuo aisladamente considerado. Pertenece a toda la colectividad.
Capítulo 2- El Descubrimiento
Teorías sobre la Inteligencia Emocional: Brecha en la monolítica visión cognitiva de la inteligencia, el aprendizaje y la institución escolar.
1983: Inteligencias múltiples (Gardner). Con este concepto, se desmarcó del que pretende ‘medir’ la inteligencia mediante el CI.
¿Qué es la inteligencia? ¿La habilidad para solucionar cuestiones de carácter abstracto, habilidad medida en el coeficiente de un test? (Binet); ¿O la capacidad para resolver un problema o producir bienes que tengan valor en un contexto cultural o colectivo concreto? (Gardner)
Los famosos test de inteligencia y las mediciones del CI solamente se referían a dimensiones de carácter cognitivo (LA ESCUELA HA SIDO TRADICIONALMENTE EL DOMINIO DE LO COGNITIVO). No se hablaba de la Inteligencia Emocional.
Según Coleman, ser inteligente tiene que ver con la capacidad de conseguir la verdad, la bondad y la felicidad.
Necesidad: Realizar el desarrollo armónico de los escolares, asumiendo como tarea no sólo enseñar conocimientos sino enseñar a ser y a relacionarse.
Preocupación por la convivencia en las escuelas: generada por el aumento en la conflictividad.
Este aumento en la conflictividad hizo que se creyera, erróneamente –por un valor supuestamente negativo dado al conflicto-, que era posible solucionarlo a través de vigilancia, amenaza y castigo (Fouccault – ‘Vigilar y Castigar’). Suponiendo que fuera posible erradicar así el conflicto, cuando desaparezcan la vigilancia, amenaza y castigo, ¿se habrá aprendido a convivir respetándose?
Muchas causas han ido haciendo más sensibles a los educadores sobre la importancia que tiene la vida emocional de las personas.
Capítulo 3- La Excavación
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA ESCUELA SE PRODUCE EN LA COMUNICACIÓN O ES LA COMUNICACIÓN MISMA.
No hay otro concepto más identificable con la EDUCACIÓN que el de COMUNICACIÓN.
El currículum es la urdimbre afectiva en la que se va tejiendo el tapiz de las relaciones – visibles e invisibles – de comunicaciones interpersonales.
La escuela es una institución que se mueve entre dos realidades que configuran su peculiar cultura:
• Todas las escuelas son iguales: Participan de unos rasgos comunes. Pero si se pensara que esta fuera la única dimensión, se homogeneizaría la forma de entenderlas y organizarlas.
• Cada escuela es única: Pero pensar que toda escuela es absolutamente irrepetible, impide reconocer la incidencia de los factores que la identifican como institución social.
Esta red de relaciones diversas, dinámicas, de diferente significado e intensidad, se puede estudiar desde la perspectiva tridimensional. Toda parcelación o fragmentación es artificial. No puede descomponerse en piezas.
En el marco de la organización escolar se relacionan los individuos entre sí. Aunque es deseable que todas esas relaciones sean educativas, no siempre lo son.
3.I) Perspectiva Tridimensional
Somos seres tridimensionales (ópticos/estereoscópicos), situados en el espacio en torno a tres ejes que nos orientan y nos cargan de sentido psicológico.
La visión integrada de las relaciones exigiría la conjunción y coordinación de los tres planos.
3.I.I) Eje céfalo/caudal: arriba y abajo
“La escuela es mucho más que una jerarquía de relaciones director, subordinado, ya que incluye las profundas y complejas relaciones laterales”
La escuela es una jerarquía, no sólo en cuanto está articulada mediante estamentos, sino porque las instancias de supervisión y control actúan en todas las direcciones (también en la colateral y ascendente).
Esta jerarquía tiene diferentes dimensiones:
a) Epistemológica: Saber Poder
El conocimiento que se imparte en la escuela es el establecido previamente por la autoridad académica o científica.
Quien tiene el conocimiento válido impone unas formas de relación, más o menos autoritarias.
Lo que dicen quienes ostentan cargos en la escuela tiene, por principio, más importancia que quienes no los ostentan.
El conocimiento lo tiene el profesor y él es el encargado de garantizar su transmisión a los alumnos y la comprensión del mismo por parte de éstos. Este hecho lleva consigo relaciones de sumisión, dependencia, subordinación y sometimiento.
La relación jerárquica está asfixiada o atrofiada en aras de la verticalidad que exige el conocimiento verdadero.
b) Evaluadora: La capacidad que la escuela tiene de aprobar o suspender, de promocionar o dejar en la entrada, marca las relaciones de forma decisiva.
Decir lo que está bien y está mal, administrar afectos y recompensas, repartir elogios o recriminaciones es una fuente de poder –no sólo fáctico, sino también psicológico- sobre la que no se hace suficiente hincapié.
c) Normativa: Las normas son para los alumnos y es a ellos a quienes se exige su cumplimiento y sobre quienes se aplican las sanciones.
Los Acuerdos Escolares de Convivencia (AECs) tienen un carácter “descendente”.
d) Experiencial: La larga experiencia acumulada por un profesor, generalmente subrayada por la edad, confiere a estos profesores una superioridad difícilmente discutible.
e) Legal: La ley está de parte del estamento del profesorado.
Existen muchas formas de concebir y poner en práctica la dimensión jerárquica de las relaciones. Casi siempre, éstas dependen de los que están en la parte superior (los alumnos están sometidos –más o menos voluntariamente- o son participativos –también en forma más o menos voluntaria- según la iniciativa y voluntad de los superiores.
3.I.2) Eje transversal: anterior y posterior
Tenemos cosas delante y detrás de nosotros. Unas están presentes y otras permanecen ocultas a nuestros ojos.
El significado de muchas relaciones está oculto, no se puede encontrar en la superficialidad de los hechos o los discursos verbales.
“Hay una mano invisible en acción en las organizaciones”.
3.I.3) Eje sagital: derecha e izquierda.
Eje cargado de significados (“ser de izquierda”, “estar a la derecha del Padre”).
Una dimensión en el modelo de sistema escolar hace referencia a la estructura. Es la dimensión más predecible y gobernable. Considera institucionales las actividades ordinarias sistematizadas de la organización. Es formal, sistematizada, relativamente estable, y puede ser conceptualizada independientemente de las personas. Es la dimensión nomotética.
Los miembros de la institución desempeñan papeles (profesores, alumnos y otros actores representan papeles académicos, tutoriales y administrativos), definidos por las expectativas adheridas a ellos.
La otra dimensión representa lo impredecible, lo idiosincrásico y las particulares cualidades de la organización y los individuos. Estos son definidos por sus personalidades, que –en este modelo- son identificadas por sus necesidades. Es la dimensión idiográfica.
Las estructuras preexisten a los individuos, pero sus características idiosincrásicas, podrán configurar, modificar, o conducir a una reinterpretación de las estructuras.
Institución Papel Expectativas (Nomotética)
SISTEMA SOCIAL ACCIÓN
Individuo Personalidad Necesidades (Idiográfica)
La configuración de la red de relaciones tiene mucho que ver con estos niveles que integran el sistema. Se asumen las reglas, exigencias y estructuras de la institución y se es un individuo irrepetible. Se desempeñan unos papeles y, al mismo tiempo, se manifiesta una personalidad. Se asumen unas expectativas institucionales y se desea satisfacer unas necesidades personales.
“No se ha temido el exceso de inteligencia […] Sin embargo, existe un recelo en cuanto a la excesiva sensibilidad”
Contenido de algunas relaciones que tienen lugar en la escuela
a) Chismes y rumor: Los chismes hacen público lo privado. Rara vez llegan a los canales de comunicación oficial para volverse una queja formal o una conversación fundamentada.
Al no existir auténtica información, suelen desvirtuarse y convertirse en falsedades, perjudiciales para los interesados y el clima de la escuela. Por eso, tienen efectos perversos en la comunidad educativa.
Los chismes tienden trampas entre esferas pública y privada.
b) Relaciones en torno al humor:
c) Relaciones afectivas:
Capítulo 4 La Indagación: Educación Sentimental
El autor plantea en éste capítulo que la educación sentimental incluye tanto la esfera de las emociones, de las actitudes, de los motivos, del autoconcepto y de la autoestima, como el de la sexualidad y de las relaciones con los otros.
La educación sentimental es un eje transversal que debe tener en cuenta: Su objetivo: que es que los individuos alcancen la felicidad a través del desarrollo integral y para ello la institución educativa debe satisfacer las necesidades psicológicas, aceptarse a si mismo, reconocer las propias emociones y de los otros, expresar las emociones, aprender a solucionar los conflictos, aprender ciudadanía y desarrollar habilidades sociales.
Estrategias: Rechazar ideas y pensamientos negativos; tener en cuenta verbos como dar, recibir, pedir, rechazar y aceptar; pronunciar cinco palabras ahora, más, no, basta, ayuda; evitar profecías de auto cumplimiento, practicar los valores y la resiliencia que es la capacidad de superar las adversidades y elaborar un proyecto compartido que debe ser intencional, planificado y colegiado (en colaboración de todos) .
Este último debe permitir desarrollar relaciones enriquecedoras, que respeten la diversidad y que tengan en cuenta los sentimientos.
Capitulo 5 La protección: Exigencias para la mejora
Es necesario que se cumplan determinadas exigencias para que la educación sentimental se haga posible. Las exigencias comunicativas hacen referencia a que debe producirse una transformación real en la comunicación y en la red de relaciones en la escuela, la exigencias estructurales y organizativas que hagan posible el encuentro, la participación y la comunicación, y las exigencias actitudinales que hacen posible todo cambio .
Capitulo 6: La Exposición: A modo de cierre
En este capítulo se le da importancia a la necesidad de escribir, publicar y difundir los tesoros emocionales que se encuentran en la escuela para que estas realidades transmitan ideas, sentimientos e impulsos de imitación.
Capítulo 7 DEL DICHO AL HECHO
Se plantean algunas estrategias para el desarrollo emocional de la escuela y del aula.
Apreciaciones: Vista la limitación de los tests de CI y su pretensión de cuantificar y medir la inteligencia, es necesario una nueva concepción de la inteligencia, que tenga en cuenta raciocinio y afectividad, cerebro y corazón.
Ello requiere un trabajo “arqueológico” de descubrimiento, excavación, estudio, protección y exposición de esos tesoros que constituyen los sentimientos.
Estos tesoros fueron ocultos, sepultados, amenazados, vigilados y castigados durante mucho tiempo. Por tal razón son esquivos, huidizos. Es necesario tener mucho cuidado al momento de exponerlos a la luz, dado que pueden deteriorarse y desnaturalizarse. Estos se encuentran en todas direcciones y en los tres planos (cefalocaudal, transversal y sagital):. Es necesario excavar, buscar en los cimientos, indagar atentamente, y mirar a nuestro alrededor, ya que pueden encontrarse en todas direcciones.
Las instituciones están constituidas por personas. Y las personas están hechas, también, aunque se quiera ocultar y encubrir de sentimientos.
Para trabajar en una educación auténtica, integral, es necesario comenzar a tenerlos en cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario