miércoles, 3 de abril de 2013

FICHA: Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales – Liliana Sanjurjo (comp.)


TÍTULO DEL LIBRO: Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales

DATOS BIBLIOGRÁFICOS
AUTOR O AUTORES : Liliana Sanjurjo (coordinadora)
Alicia Caporossi, Ana Elena España, Ana María Hernández, Iris Alfonso, María Fernanda Foresi.
EDICIÓN : 1ra. edición, julio de 2.009
VOLÚMENES :
LUGAR Y FECHA DE EDICIÓN :Rosario – Santa Fe - Argentina
EDITORIAL :página desde el 15 al 223
Nº DE PÁGINAS (TOTAL) :cantidad de página 275 (incluye datos de los autores y conclusiones de los mismos)
Nº DE CAPÍTULOS Y SUBTÍTULOS DE LOS MISMOS :cantidad de capítulos VII

FICHAJE: SANDRA A. LAPORTA  
CONTENIDO     (Temas Centrales)

Razones que fundamentan la formación de las prácticas, investigación cualitativa de las prácticas, el taller como dispositivos de la formación, construcción de conocimientos profesionales de las prácticas, los ateneos didácticos como dispositivos de formación y socialización de las prácticas, prácticas y desarrollo ante las tecnologías de información y comunicación, profesor conformador ¿posible construcción de una identidad profesional?

Contenidos por Capítulos :

Mas allá que cada autor aporta de manera acertada desde su visión con respecto a la formación teórica – práctica del docente sostiene, según Schön  “enfoque tradicional de la formación en la práctica, enfoque práctica (hermenéutico) y teórico. “
La práctica es producto de la articulación, un entramado de condiciones entre el pensamiento y conocimiento del profesor que está en juego. Los profesores es un producto de un proceso de formación y socialización. Es necesario que en el práctico debe reconocer y evaluar la situación a partir de su conocimiento profesional, elaborar nuevas propuestas para cada situación. Para este autor antes mencionado, es posible modificar y enriquecer las acciones, partiendo de la reflexión y de ésta a la acción. La reflexión es el examen activo.
El autor Dewey sostiene que “la reflexión incluye varias dimensiones, reflexión sobre supuestas creencias, contenidos a enseñar, concepciones internalizadas con el aprendizaje y enseñanza, problemáticas institucionales donde llevan a cabo las prácticas sobre contexto social, político – cultural.” Los contenidos de la reflexión se refiere a múltiples dimensiones: personal áulico, aspectos técnicos de la profesión, institución, social el más importante es  CREAR  y  RECREAR el sentido de trabajo de la escuela y de la vida misma. Formarse en una práctica reflexiva en el sentido explicitado, éste se refiere a la conciencia profesional, política y social, no solo para mejorar aspectos técnicos de nuestra tarea sino de asumir responsabilidades: políticas – ética ante una práctica social.
El  autor Stenhouse sostiene que “el docente se convierte en un investigador en el aula destacando el carácter constructivista, el profesor es un profesional reflexivo. La reflexión facilita la confrontación, el análisis entre la práctica impuesta, deseada y asumida, entre factores personales y externos, éste último son causantes de posibles desajustes que es puente de una transformación profunda y duradera de las prácticas.” La reflexión es la capacidad de ir y venir de lo particular a lo general, es dar y darnos cuenta de nuestras propias acciones. Es un puente entre la teoría y la práctica, pensamiento – acción, entre los materiales curriculares, lo metodológico y los problemas que plantea la realidad (diversidad) Es indispensable que la formación del docente sea desde el inicio de una formación y en el ejercicio de la reflexión.
Otros autores plantean preguntas desde la práctica o clase, como ser ¿para qué observamos? O ¿qué observamos?
Los autores Schwab y Stenhause sostiene que “al docente se lo prepara en un terreno participativo, crítico, de indagación autorreflexivo  surgiendo la idea de un docente investigador.” Los profesores son prácticos autónomos que reflexionan tomando decisiones, cuestionan, analizan, modifican sus propias acciones. También tratan el trabajo taller un espacio donde el docente debe tener en cuenta el encuadre teórico de la problemática a tratar y desde ahí se propone diferentes actividades. Pensar en un taller es pensar en un espacio de construcción donde no solo demanda el docente sino el alumno, es un ejercicio continuo.

Valoración Personal:    (Sandra Analia Laporta)

(Con respecto al enfoque de cada autor, su mirada desde la práctica docente, tratan la formación, el profesionalismo, la ética y considero que es necesario la reflexión diaria como docente propiamente dicho, basándose en la teoría donde nos ayuda a construir el aprendizaje desde una observación sistemática.
El referente (modelo docente) debe tener una disciplina, debe ser académico, mantener una concepción humana, tener una capacidad de resolver situaciones problemáticas con equidad ante la gran diversidad de la realidad que está inmerso.
Desde la práctica debe ser un modelo reflexivo, interpretativo, un modelo normalizador, un educador con normas y valores.
Partiendo de esa auto reflexión, se adquiere mayor autonomía.)
(2) …SANDRA A. LAPORTA   PROF. DE JARD. DE INFANTES 
(1) Las citas textuales van con comillas   “  ” .
(2) Aportes personales van con corchetes [   ].

No hay comentarios:

Publicar un comentario