lunes, 13 de mayo de 2013

Ficha ¿SE ACABÓ LA INFANCIA? de CRISTINA COREA E IGNACIO LEWKOWICK


AUTOR O AUTORES: CRISTINA COREA E IGNACIO  LEWKOWICK

EDICIÓN:
Nº VOLÚMENES:
LUGAR Y FECHA DE EDICIÓN: Buenos Aires, 1999
EDITORIAL: Lumen  Humanitas
Nº DE PÁGINAS (TOTAL) : 223

Nº DE CAPÍTULOS Y SUBTÍTULOS DE LOS MISMOS:
6 Capítulos y  Glosas marginales al ensayo sobre la destitución de la niñez
Capítulo 1. Nacimiento de una hipótesis
Capítulo 2. El discurso massmediático y su crítica.
Capítulo 3.  Las operaciones del discurso mediático.
Capítulo 4. Estatuto actual de la infancia.
Capítulo 5. El niño como sujeto de derecho.
Capítulo 6. Los Simpson o la caída del receptor infantil.
Glosas marginales al ensayos sobre la destitución de la niñez.

CONTENIDO     (Temas Centrales)
El libro aborda el tema del fin de la infancia entendida como el conjunto de instituciones sobre los niños y la familia y que desde su origen en el Estado Moderno, brindaban asistencia, resguardo y tutela a ambas.
El papel central que en esta crisis de la infancia juegan los medios de comunicación masiva.

Ficha de: Belén Ramos Blanco
Contenidos por Capítulos:

Cap. 1.  Nacimiento de una hipótesis. En el discurso mediático la repetición sistemática de casos de violencia que tienen como protagonistas a niños muestra que en estos discursos la niñez ha perdido su inocencia, mostrando así el agotamiento de la infancia instiuida.
La repetición idéntica de los términos o casos corrobora la existencia de una ley, aunque en verdad cada caso explica el siguiente.

Capítulo 2. El discurso massmediático y su crítica   En el mundo de hoy la confianza ciega en el poder democratizador de los medios implica la renuncia a la crítica. El discurso mediático siempre construye consensos, es hegemónico. Los medios imponen su verdad: la infancia cambia porque lo hacen la familia, las instituciones, la moda. Nos muestran la existencia de las dos infancias, la que merece ser protegida, que es la que aparece en los suplementos de educación, de ocio, etc y que tiene un tratamiento cualitativo, lleno de adjetivos, y la infancia peligrosa, la que aparece en los policiales y cuyo tratamiento es cuantitativo, estadístico.

Capítulo 3.  Las operaciones del discurso mediático  “Un discurso es un conjunto de prácticas comunicativas, comerciales y técnicas que funcionan como condiciones de producción de los medios masivos”.
Hoy en la comunicación y en el consumo no hay diferencias entre adultos y niños. “los niños actuales son desclasados respecto de la infancia”. Los adultos y los niños son consumidores, la publicidad se dirige a ambos en un plano de igualdad. El niño consumidor ha sido privado de los significantes que lo constituían; la inocencia, la carencia de saber, de responsabilidad.
 Lo mismo sucede con los discursos mediáticos, donde se impone la mesa redonda y donde todos los enunciados tienen el mismo valor.

Capítulo 4. Estatuto actual de la infancia  El Estado Moderno ha dado lugar al Estado Administrativo, donde  las instituciones que asistían a la infancia han quedado en el aire y aún más no han podido en gran medida asimilar la variación histórica de su objeto: el niño.
El fin de la infancia como tal puede ser rastreado a través de tres momentos históricos:
- La escuela para padres de la década del 50 con Eva Giberti. La educación de la familia dio paso a la familia opinadota, no creadora de infancia.
- El psicoanálisis de Dolto, década del 80, que estableció una sociedad al servicio de los niños, en base a los principios de igualdad, libertad y respeto.
- Teoría de Piaget de la década del 60 y 70, que estableció a la educación como motor del cambio social.
Estas tres escuelas produjeron la transferencia social del saber desde la escuela hacía los medios masivos. Así, sin familia burguesa y sin escuela no es posible producir infancia.

Capítulo 5. El niño como sujeto de derecho  El lema de la protección de la infancia se traslada a la protección de los derechos del niño. El niño es sujeto de derechos. La caída del paradigma del progreso hace caer también el concepto de vida en etapas ascendente hacía un ideal.

Capítulo 6. Los Simpson o la caída del receptor infantil.  Los Simpson se desmarcan del destinatario tradicional de los dibujos animados, lo que puede verse en su horario nocturno. La serie borra la diferencia entre adultos y niños no sólo por sus destinatarios sino por el rol de sus personajes principales.
Glosas marginales al ensayo sobre la destitución de la niñez.
Artículos en los que se desglosa uno a uno que es un ensayo, una crítica y cada uno de los principales conceptos que ene l libro se abordan. Este tratamiento se hace desde lo epistemológico.

Valoración Personal: Belén Ramos Blanco
Desde mi punto de vista  en el libro las dos partes que lo estructuran parecieran dirigidas a públicos distintos, ya que la primera es de sumo interés para todos aquellos que  trabajamos o nos interesamos por la infancia o los niños, mientras que la segunda estaría dirigida hacía quienes están más interesados en el análisis del discurso como tal.
Entender la crisis o el fin de la idea de infancia puede posicionarnos en un lugar distinto a la hora de entender y trabajar con niños y adolescentes, y poder comprender la construcción histórica de tales conceptos y su variación en el tiempo.
 (1) Las citas textuales van con comillas   “  ” .
(2) Aportes personales van con corchetes [   ].

No hay comentarios:

Publicar un comentario