TÍTULO DEL LIBRO: “ARQUEOLOGÍA DE LOS SENTIMIENTOS EN LA ESCUELA”
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
AUTOR: Miguel Ángel Santos Guerra
EDICIÓN: Primera edición-
Nº DE VOLÚMENES: 1
LUGAR Y FECHA DE EDICIÓN: Bs. As. 2006
EDITORIAL: Bonum
Nº DE PÁGINAS (TOTAL): 109
Nº DE CAPÍTULOS Y SUBTÍTULOS DE LOS MISMOS:
Capítulo I. “EN EL UMBRAL DEL YACIMIENTO”.
• Patología de los sentimientos en la escuela
• Necesidad de la arqueología de los sentimientos
Capítulo II “EL DESCUBRIMIENTO: CAUSAS DE UN CAMBIO NECESARIO Y URGENTE”.
Capítulo III “LA EXCAVACIÓN: LA TRAMA DE LAS RELACIONES EN LA ESCUELA”.
• Perspectiva tridimensional:
EJE CÉFALO/ CAUDAL: ARRIBA Y ABAJO
EJE TRANSVERSAL: ANTERIOR Y POSTERIOR
EJE SAGITAL: DERECHA E IZQUIERDA
Capítulo IV “LA INDAGACIÓN: EDUCACIÓN SENTIMENTAL”.
• Las pretensiones de la educación sentimental:
SATISFACER LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS
ACEPTARSE A SI MISMO
RECONOCER LAS PROPIAS EMOSIONES
RECONOCER LAS EMOCIONES DE LOS OTROS
EXPRESAR LAS PROPIAS EMOCIONES
APRENDER A SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS
APRENDER LA CIUDADANÍA
DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES
• Las estrategias de la educación sentimental
RECHAZAR CREENCIAS IRRACIONALES
SABER CONJUGAR CINCO VERBOS: dar, recibir, pedir, rechazar, aceptar.
SABER PRONUNCIAR CINCO PALABRAS: ahora, mas, no, basta, ayuda.
EVITAR LAS PROFECÍAS DE AUTOCUMPLIMIENTO
PRACTICAR LOS VALORES
SABER ENCAJAR LOS FRACASOS
PRACTICAR LA RESILIENCIA
ELABORAR UN PROYECTO COMPARTIDO
Capítulo V “LA PROTECCIÓN: EXIGENCIAS PARA LA MEJORA”.
• Exigencias comunicativas
EL DISCURSO SOBRE LA COMUNICACIÓN
LAS ACTITUDES HACIA LA COMUNICACIÓN
LA PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
• Exigencias estructurales
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DEL PROFESORADO DEL PROFESORADO
LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS BISAGRAS
ADSCRIPCIÓN DE LOS DOCENTES A PLANTILLAS COHERENTES Y COHESIONADAS
LA ESTABILIDAD DE LAS PLANTILLAS
LA ELIMINACIÓN DE LA PERVERSIÓN DE LA MERITOCRACIA
LA RELACIÓN CON LA FAMILIA
• Exigencias organizativas de la escuela
LAS CONDICIONES ORGANIZATIVAS
EL TAMAÑO DE LOS CENTROS
FAVORECER LA INVESTIGACIÓN
DESARROLLAR LA PARTICIPACIÓN
EL IMPULSO DE UNA DIRECCIÓN SENSIBLE
• Exigencias actitudinales
LA SUPERACIÓN DEL FATALISMO
DESARROLLAR LA INCERTIDUMBRE
LA EVITACIÓN DE LA RUTINA
RUPTURA DEL INDIVIDUALISMO
EL AUTOCONCEPTO DE LOS EDUCADORES/AS
LA FELICIDAD DE LOS PROFESORES
Capítulo VI “LA EXPOSICIÓN: A MODO DE CIERRE”.
Capítulo VII “DEL DICHO AL HECHO”.
• Propuestas para la acción en la escuela
• Materiales para la acción en el aula
CAPÍTULO VII: “CITAS BIBLIOGRÁFICAS”
Ficha: Nazarena Montenegro
CONTENIDO (Temas Centrales)
El libro trata de la educación de los sentimientos y su no inclusión en la escuela tradicional.
Utilizando los estadios de la arqueología (descubrimiento, excavación, estudio, protección y exposición) para redescubrir los sentimientos ya que “siempre han estado ahí” y como seres humanos no podemos dejarlos afuera en el proceso de formación.
Cada estadio forma un capítulo del libro, mientras que el primero nos introduce en la arqueología de los sentimientos y el último nos brinda sugerencias concretas para el trabajo en la escuela.
CONTENIDOS POR CAPÍTULOS:
Capítulo I: “En el umbral del yacimiento”
“Los sentimientos siempre han estado ahí, en los cimientos de la escuela”
La arqueología como ciencia tiene cinco estadios:
- El descubrimiento: la localización de elementos que identifican una civilización es fundamental para la arqueología.
- La excavación: explorar, descubrir con cuidado para que salga a la luz.
- El estudio: indagar, interpretar, clasificar atribuir valor.
- La protección: cuidar los tesoros
- La exposición: se exhiben para su contemplación y disfrute.
Patología de los sentimientos en la escuela: se ha silenciado la dimensión afectiva tanto en alumnos como en profesores. “silenciar, ocultar, despreciar”
Capítulo II: “El descubrimiento: causas de un cambio necesario y urgente”.
Hoy han cambiado las cosas. Las teorías sobre la inteligencia emocional han abierto una brecha en la visión de la inteligencia, del aprendizaje y de la institución escolar.
Aparece oficialmente la preocupación de atender a una parcela ignorada.
La vorágine ha hecho que la institución tome en cuenta problemáticas que no se resuelven por si solas ni utilizando la táctica del avestruz.
Crece la importancia que tiene la vida emocional en las personas y sobre todo en los escolares.
Capítulo III: “La excavación: la trama de las relaciones en la escuela”
Para captar la red de relaciones, es preciso entender que la escuela se mueve dentro de dos realidades:
TODAS LAS ESCUELAS SON IGUALES: es decir son heterónomas, de reclutamiento forzoso, de tecnología problemática, de fuerte presión social.
CADA ESCUELA ES ÚNICA: soportan de manera diferente las presiones, entiende y practica la tecnología, recibe a los alumnos con un ánimo diferente
Hipertrofiar una de las dos dimensiones puede distorsionar la comprensión. La importancia de la comunicación es decisiva en el ámbito de la educación.
Para realizar el estudio de las relaciones en la escuela Santos Guerra utiliza una perspectiva tridimensional: - EL EJE CÉFALO/CAUDAL: ARRIBA Y ABAJO: la escuela es una jerarquía, constituida por personal que dirige y otro que es dirigido.
- EL EJE TRANSVERSAL: según este eje tenemos cosas delante y detrás de nosotros.
- EL EJE SAGITAL: DERECHA E IZQUIERDA: este eje está cargado de significados, relaciones nomotéticas (naturales) y las ideográficas (dibujadas).
Capítulo IV “La indagación: educación sentimental”
La educación sentimental incluye la esfera de las emociones, de las actitudes, del auto concepto, la autoestima.
La pretensión de la educación es que los individuos alcancen la felicidad a través del desarrollo integral. Satisfaciendo las necesidades ya que de lo contrario el precio a pagar es muy alto.
Aceptarse a sí mismo, reconocer las emociones propias y de los demás, practicar valores, elaborando un proyecto compartido con la comunidad educativa.
Capítulo V “La protección: exigencias para la mejora”.
¿Cómo transformar/mejorar la red de relaciones en la escuela?
No siempre transformar significa mejorar, ni tampoco es tomado igual por cada uno de los actores de la escuela. Para que exista un cambio real es preciso que se modifiquen simultáneamente tres aspectos: 1) el discurso sobre la comunicación. 2) Las actitudes hacia la comunicación, y 3) La práctica de la comunicación. Cada uno de estos vértices se relaciona con el otro.
La impaciencia es un enemigo de las transformaciones que no dejan ver el fondo de los problemas y las necesidades.
El proyecto que pretende tener eficacia tiene que desarrollarse a través de la continuidad en el tiempo, dando lugar prioritario a la relación entre las familias y la escuela.
Para que haya una buena comunicación hace falta una actitud abierta y también estructuras que hagan posible el encuentro, la participación y la comunicación.
La masificación de los alumnos hace difícil la relación personal, la atención a la diversidad y la adecuación a las características, demandas y exigencias de cada alumno.
Los directores deben crear un clima cordial, impulsar el compromiso optimista, desarrollar las buenas relaciones sin caer en la burocracia.
Para que esto sea posible se necesita el cambio de actitud, evitar la rutina, romper el individualismo y comprender que el docente que se coloca frente al alumno enseña mucho más cosas que las que se refiere a su disciplina.
Esta es una profesión que arrastrada y mal vivida, es dura e ingrata.
Capítulo VI: “La exposición: a modo de cierre”
La arqueología una vez hecho todo el trabajo, culmina con la exposición, es poco frecuente q los docentes escriban pero si se hace, la contemplación de esas realidades transmite ideas, sentimientos e impulsos de imitación.
Capítulo VII: “Del dicho al hecho”
Aquí el autor hace referencia a las propuestas para la acción en la escuela como son la autoevaluación institucional, lecturas compartidas, sesiones de cine fórum, entre otras que ayudarían a poner en práctica el cambio.
Y a demás nos comparte materiales para la acción en el aula como técnicas, desempeño, intercambio, resolución de problemas que llevan al cambio intrínseco que vivencia valores.
Valoración Personal : MONTENEGRO NAZARENA
Es un libro de rápida comprensión, claro, real y de lectura amena.
Es un antes y después en la educación y como dice, no debemos caer en la rutina para lograr el cambio. Todo es posible pero debemos comprender que no es tarea sólo de docentes sino de institución y comunidad con un fuerte aporte de la familia.
Los sentimientos forman parte de nuestra vida y de nada sirve negarlos o esconder la cabeza, un cambio de actitud sostenida en el tiempo, consistente y precisa llevará a que la arqueología pueda culminar en la exposición satisfactoria para retomar el eje de la sociedad.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario