TITULO DEL LIBRO: EL DESNUTRIDO ESCOLAR, Dificultades de aprendizaje en los niños de contextos de pobreza urbana
DATOS BIBLIOGRAFICOS
Autora: Rosbaco, Inés Cristina, nacida en Paraná, Entre Ríos. De profesión Psicóloga.
Edición: I
Nº Volúmenes: I
Lugar Y fecha de Edición: Rosario, diciembre del 2000.
Editorial: Homo Sapiens Ediciones.
Nº de páginas (total): 142.
Nº de capítulos y subtítulos de los mismos: 10
Prólogo I
Prólogo II
Introducción
_Capítulo I: La problemática del no aprender
_Capítulo II: Caracterización del barrio
_Capítulo III: los padres de los niños de la muestra en proceso de pauperización. De dónde vienen. Hacia dónde van
_Capítulo IV: Motivos de consulta en niños diferentes cuya problemática social se asemeja cada vez más
-Capítulo V: El ”Desnutrido Escolar”
_Capítulo VI: No obstante la escuela puede
_Capítulo VII: Consideraciones de la función materna en los niños de la muestra
_Capítulo VIII: De algunos rasgos relevantes en el primer año de vida y las dificultades que presentaron las madres de los niños de la muestra
_Capítulo IX: consideraciones sobre la función paterna en los niños con problemas de aprendizaje
_Capítulo X: Conclusiones a modo de síntesis
FICHAJE: Fabiana Tarabini
Contenido
Prólogo I: La psicóloga Robasco muestra preocupación por avanzar en el conocimiento de las condiciones objetivas y subjetivas que inciden en los problemas que se generan en relación al aprendizaje escolar. Lleva a cabo una experiencia investigativa valiosa y una lectura inteligente del riesgo escolar que aplasta a los niños que viven en contextos urbanos muy pobres ofreciendo una nueva perspectiva para la comprensión y explicación de esta situación así como lineamientos para pensar otras estrategias socioinstitucionales para su superación.
Prólogo II: Nos presenta el libro y el objetivo que persigue la autora al escribirlo. Una lectura crítica nos permite reflexionar acerca de las modificaciones psíquicas que se presagian con relación a la intensa crisis que la flexibilización económica ha impuesto. Profundiza en la problemática social del significativo aumento del porcentaje de niños con problemas de aprendizaje. El libro es un valioso aporte investigativo documental.
Introducción: La intervención es de carácter participativo e investigativo. Tiene un sentido preventivo asistencial ubicado en el punto de intersección entre salud y educación. Este trabajo surge de una inquietud mantenida desde hace años vinculada a la construcción del psiquismo especialmente en lo que atañe al pensamiento y la subjetividad. La escuela con su normativa enmarca la práctica docente cumpliendo un papel importantísimo en dicha constitución. Para poder comprender y evitar el fracaso escolar no es suficiente variar los métodos de enseñanza, además son necesarios complejos procesos de intercambio entre personas que son estructurantes del sujeto en su proceso de constitución como sujeto social que se juegan más allá de los contenidos curriculares.
Capítulo I: Aborda esta problemática desde un análisis institucional en donde analiza las respuestas a las prácticas educativas y sostiene que el sistema educativo está en crisis porque está desactualizado y que hay necesidad de formular propuestas alternativas desde las distintas disciplinas en las que el intelectual (psicólogos, docentes) deberá posicionarse para teorizar sobre esta problemática. Pone énfasis en la construcción del psiquismo y del pensamiento en niños de sectores carenciados. Las instituciones (familia y escuela) actúan como significantes sociales que imprimen marcas imborrables en la construcción de la subjetividad y la marginalidad produce que el sujeto quede por fuera de las relaciones de producción y de la cadena de significantes culturales, se empobrece el “yo” se crea en el un sentimiento de impotencia que le hacen creer al sujeto que él es incapaz de transformar su situación de opresión. El objetivo de este escrito es brindar herramientas para el sector docente que trabaja en contextos críticos y que luchan por condiciones más dignas de vida y de trabajo para sus alumnos y los padres de los mismos.
Capítulo II: Se seleccionó un barrio de la ciudad de San Lorenzo (Santa Fe) donde la población esta polarizada en dos grupos bien diferenciados: los lugareños que viven allí desde varias generaciones y que migraron del norte de Santa Fe, los llama pobres estructurales, con necesidades básicas insatisfechas viven en casillas de chapas, madera clavada y hasta de material de desecho y otros pobladores que hace unos pocos años se radicaron en el barrio y son ex operarios fabriles que compraron terrenos económicos con el dinero de sus indemnizaciones y que se encuentran en un acelerado proceso de pauperización ellos construyeron modestas casitas de material con agua corriente, baño interior, luz y cloacas. La división del barrio está delimitada por las vías del ferrocarril. Los niños concurren a la escuela primaria del barrio que con el tiempo deja de ser precaria a nueva, actualmente tiene cocina, comedor amplio, una dirección y un patio que rodea las aulas. Hay un dispensario que ofrece servicios de odontología pediatría, ginecología y clínica para adultos. Además un servicio pedagógico integrado por una pedagoga y psicóloga y servicio de enfermería con un enfermero que es un gran referente dentro del barrio ya que nació y creció ahí. El barrio, también cuenta con un costurero dónde se enseña costura y se recaudan donaciones que por las noches funciona como Centro de alfabetización para adultos. También hay instituciones religiosas en su mayoría católicas y testigos de Jehová con grupos de jóvenes voluntarios dónde ofrecen apoyo escolar a los niños. Un barrio convulsionado por presencia de guarida de ladrones, traficantes de drogas, violencia familiar, abuso infantil. Los habitantes de este barrio están considerados de alto riesgo laboral y social por la municipalidad, la mayoría trabaja en changas, albañilería, carga y descarga de camiones, ventas de productos de elaboración cacera, huevos. Las mujeres consiguen trabajo más fácil y muchas veces pasan a ser el sostén de la familia
Capítulo III: Con la pérdida del trabajo cundió en ellos una sensación de haberlo perdido todo, en algunos de ellos se perdió el sentimiento de autoestima cayendo en estado de depresión a tal punto de no comunicarse con su familia en forma oral se encierran en sí mismos, otros sienten vergüenza de que sus mujeres tengan que salir a trabajar. Esta compleja trama social que les ha tocado vivir Hace que se encuentren en un acelerado proceso de pauperización y a la pérdida de los fundamentos de su vida. Depresión, aislamiento, sensaciones de resignación, quiebre de las posibilidades creativas son efectos posibles de la ruptura de la trama normativa.
Capítulo IV: En la primera etapa de investigación encontraron que los niños en proceso de pauperización presentaban una gama más amplia de dificultades en el aprendizaje que los del segundo grupo (pobres estructurales) que se encuadraban dentro de lo que se ha llamado “desnutridos escolares” no obstante algunos niños presentaban alguna perturbación psicológica que revestía mayor gravedad
Capítulo V: Cuando se trata del compromiso de la historia afectiva del niño, anterior a su entrada en la escuela. “El desnutrido escolar” se posiciona pasivamente enfrentando su propia impotencia, su fracaso que ni siquiera comprende. Renuncia al deseo de aprender y agrega el de “no aprender”. Suele ocurrir que a estos niños con problemas de aprendizaje se los derive a gabinetes escolares o profesionales de salud y de ahí a escuelas especiales. Estos problemas de aprendizaje necesitan tratamientos, es importante proponerles un espacio pedagógico grupal donde pueda ir re- construyendo el espacio de confianza dañada, despliegue la curiosidad de aprender y recupere la autoestima perdida.
Capítulo VI: La escuela ofrece un marco de legalidad diferente al de la familia. Junto con la regulación de las relaciones entre sus alumnos haciendo que se escuchen, que hablen uno por vez, etc. El docente contribuye a que el niño se apropie de un lugar en el cual se espera algo de él. Este lugar resulta de las identificaciones entre las relaciones con sus pares y con algunos aspectos del docente. La calidad de estas identificaciones se apoya en ideales nuevos diferentes a los ya existentes al ingreso escolar que se vuelven estructurantes para el pensamiento y transforman la posición subjetiva del sujeto.
Capítulo VII: En la mayoría de los niños con problemas de aprendizaje se observa que las fantasías y anhelos maternos con respecto al niño nacido guardan diferencias llamativas. Otra característica es que a sus madres les resulta difícil proyectarlos imaginariamente en un futuro. Se observa que ponen énfasis en lo autoconservativo haciendo “oídos sordos” a los deseos de los niños o a su sufrimiento psíquico. En los niños con problemas de aprendizaje también se hallaron mamás que dificultan el acceso a una terceridad como forma de ayudarlos a construir una salida simbólica lo que implica el reconocimiento del otro.
Capítulo VIII: En todos los casos se encontró que las modalidades de aprendizaje se hallaban moldeadas por matrices constituidas tempranamente y que se vinculaban con el modo de relacionarse con los primeros objetos novedosos de acuerdo a como les fueron presentados. Desde temprana edad el “yo” constituye su identidad en base a procesos identificatorios. Los modos en que estos objetos mediatizadores les fueron presentados a los pequeños pasaban a formar parte de las identificaciones del “yo”. Estos objetos funcionan como nexo entre el niño y los demás objetos sustitutos de la madre (chupete, mamadera prenda de mamá). Si la mamá no recurre a ellos la relación con su hijo se estrecha de tal modo que dificulta al niño el acceso a la terceridad.
Capítulo IX: “Toda transmisión no consiste únicamente en la repetición ciega y sostenimiento de las costumbres, sino que además tiene efecto sobre el potencial de desarrollo, de cambios, de invenciones y descubrimientos. Esta evolución que se añade a la dicha por los padres es formulada como una vinculación desconocida sostenida por “objetos en perspectiva” que son ideales en tanto que proyectos para el futuro: ellos constituyen el sentido de la vida”. (Rosolato)
Capítulo X: “Los niños con problemas de aprendizaje presentaban fallas simbólicas que le permitían frente a lo novedoso, incorporar el conocimiento re significándolo al interior de su historia a partir de sentidos posibles que esta les pudiera otorgar. En los niños se encontraron significados cristalizados del no aprender, inclusive los modos de asimilar lo nuevo rigidizados por las modalidades acuñadas desde épocas tempranas en el seno de las relaciones primarias. Se veían afectados por la restricción intelectual provocada por temores, restricciones y falta de autorización gozosa por parte de los padres que no habilitaban de este modo a sus hijos para la incorporación de lo novedoso.”
Conclusión: La escuela es el lugar por excelencia donde el niño encuentra objetos diferentes, nuevos, que lo ayudan a relacionarse y a conocer y en este proceso de aprendizaje no debemos desestimar las pautas o conductas propias del grupo de origen de los niños desalentando sus ocurrencias espontáneas por temor a desviarnos de los contenidos curriculares. Fabiana Tarabini
No hay comentarios:
Publicar un comentario