TÍTULO: Adecuaciones curriculares del tiempo y el espacio escolar.
Organización institucional y necesidades educativas especiales.
AUTOR O AUTORES : BORSANI, María José.
EDICIÓN :1º
Nº VOLÚMENES :Uno
LUGAR Y FECHA DE EDICIÓN :Buenos Aires 2003
EDITORIAL : Ediciones Novedades Educativas del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico 2003.
Nº DE PÁGINAS (TOTAL) : 128
Nº DE CAPÍTULOS Y SUBTÍTULOS DE LOS MISMOS :(11)
1- Adecuaciones de acceso al currículo.
2- Desarticulaciones entre lo institucional y lo subjetivo.
3- El horario reducido.
4- Consideraciones finales.
5- Anexo.
1) Constructivismo versus aprestamiento.
2) Invariantes institucionales que dificultan el proceso de integración escolar.
3) Testimonios.
FICHA: Lucía Müller
CONTENIDO (Temas Centrales)
“El libro intenta articular el marco teórico con la realidad educativa que transcurre cotidianamente en las aulas.”…” se presenta una crónica en la que se exhibe el tema a través de los avatares vividos por un niño.”
“Las variables tiempo y espacio se implican mutuamente.”
“El eje del trabajo horario reducido pivotea en torno a las adecuaciones curriculares referidas a la administración temporal y a la posibilidad de modificar el tiempo de permanencia diario de los alumnos con NEE como estrategia inclusiva de la escuela común.”
“Merece una mención especial el trabajo desplegado por la escuela rural en su compromiso de asumir el reto de forjar la pedagogía de la diversidad, allí donde lo especial y lo diferente son lo común y cotidiano.”
“La escuela es la institución educativa por excelencia a la que debe pertenecer un sujeto durante la infancia y le compete la trasmisión programada de la herencia cultural. Sostenerse dentro del sistema educativo le permite a cada alumno, además de apropiarse de los valores culturales que jerarquiza la comunidad a la que pertenece, tener cobertura y protección durante la niñez.”
“Hoy el objetivo es construir una escuela que incluya, integre, enseñe y capacite, que no genere mayor discapacidad, que intente vincular a cada uno de sus alumnos con el campo de lo social.”
Contenidos por Capítulos :
Adecuaciones de acceso al currículo.
“Para realizar las adecuaciones curriculares, se hace imprescindible la reflexión institucional y la consecuente propuesta curricular.”
“La disponibilidad y la flexibilización del tiempo y el espacio escolar sólo son factibles desde una línea de acción coherente con un currículo abierto, de base flexible, descentralizado, que pueda ser revisado y adecuado según los alumnos, el contexto en que se desenvuelva y las necesidades de la continuidad educativa.”
“Uno de los grandes retos de la educación es lograr una escuela plural, que contemple la diversidad de su alumnado como expresión de la realidad actual, lo que plantea un profundo cambio en las bases estructurales de las instituciones escolares.”
“Este…trabajo implica revisar tanto las concepciones teóricas predominantes, sobre las que se fundamenta el proyecto institucional, como las condiciones de organización institucional. El primer análisis incluye establecer los principios generales que sustentan e identifican el proyecto educativo en cuestión. La segunda instancia considera la metodología, estrategias y procedimientos adecuados para efectivizar el proceso de enseñanza aprendizaje delineado con anticipación.”
“Desde la conceptualización de un currículo de base abierta, el docente puede disponer del manejo del espacio dentro y fuera del aula y de la administración temporal… en función de la tarea pedagógica, priorizando ésta por sobre las cuestiones relacionadas con lo meramente administrativo institucional.”
“Al concebir una adecuación temporal individual, se intenta conciliar el tiempo de aprender de cada niño con el tiempo institucional, priorizando el proceso de aprendizaje subjetivo por sobre el tiempo que el miso insuma.”
“La institución educativa está también facultada para decidir acerca del tiempo de permanencia de sus alumnos dentro de la escuela, o sea que puede ampliar o reducir la jornada escolar en forma temporal o definitiva cuando lo considere oportuno.”
“El horario reducido es una adecuación de acceso al currículo que debe ser particularmente pensada y justificada teóricamente para que, desde este aval conceptual, se pueda sostener y/o modificar en beneficio del alumno y de su grupo de pares.”
Desarticulación entre lo institucional y lo subjetivo.
En este capítulo se relata la historia de Matías y su “accidentada vida escolar”, a modo de ampliar los “desaciertos pedagógicos con las adecuaciones de tiempo y espacio… y como éstas fueron resistiendo el aprendizaje.”
“…en las cuestiones relativas al aprender y a las adecuaciones curriculares no basta tan solo con tener buenas intenciones, hay que saber por qué y para qué se arbitran ciertas medidas...”
“Es ampliamente conocida la importancia que cobra la presencia del maestro en los primeros años de la educación básica. Su intervención es fundamental en el proceso de construcción del sistema escrito, en tanto mediador que re-significa la escritura como un producto cultural socialmente transmitido y explicita ciertas propiedades del sistema y su funcionamiento.”
Se adoptaron nuevos criterios de evaluación considerando que, “la evaluación se transforma en una retroalimentación que prioriza los procesos, permite revisar lo ya transitado y planear nuevas instancias pedagógicas.”
Se valieron de la evaluación inicial o de diagnóstico, la evaluación procesual y la evaluación final.
“Al tener en cuenta cómo se evalúa, debe primar…que evaluar implica comprobar, con distintos criterios y modalidades, si el proceso de aprendizaje fue fructífero, si se construyeron una serie de conocimientos considerados válidos y necesario en determinado momento de la historia escolar y que esta instancia compromete la labor del alumno y de su docente y es fundamental para el devenir del acto educativo.”
“Es necesario señalar que las diferentes adecuaciones curriculares diseñadas a la hora de evaluar fueron consensuadas con el alumno en forma previa, al igual que se lo hizo oportunamente con las adecuaciones de acceso al currículo.”
El horario reducido.
“El horario reducido consiste en modificar el tiempo de permanencia diario de los alumnos con NEE dentro de la institución.”
Propuestas:
+”Que el alumno pase la mayor parte del tiempo en la escuela común, y en ciertos momentos, acotados, trabaje con los especialistas.”
+”Que el alumno comparta las instalaciones de la escuela común y las de la especial alternativamente.”
+”El alumno lleva adelante el diseño curricular dentro de la escuela especial donde está matriculado y desarrolla en la escuela común, en horarios reducidos, ciertas áreas curriculares específicas en las que se propician instancias pedagógicas y comunicacionales estables y regulares con la comunidad de la escuela común.” (Integración parcial o reducida).
“Reducir el horario de permanencia de un alumno dentro de la institución, en forma temporal o definitiva, es una decisión que debe ser justificada en un marco teórico, claro y definido, en beneficio del niño y de su grupo de pertenencia. Es necesario que cada caso sea analizado minuciosamente antes de tomar una decisión de tanto peso.
Se hace indispensable señalar que en reducción horaria, como en las demás temáticas afines a la integración educativa, no se puede improvisar ni probar, sino que esta opción debe ser valorada como una más de las tantas estrategias posibles que se pueden implementar para preservar un proyecto de integración.”
Consideraciones finales.
“La diversidad es una condición de lo humano y es un valor educativo a sostener desde una propuesta curricular abierta, de base flexible, revisable y adecuable según los alumnos y los contextos. Desde esta óptica cobra valor diversificar la propuesta curricular en relación con los objetivos, los contenidos y la evaluación…para aquellos niños que presentan necesidades educativas especiales.”
Anexo.
*Constructivismo versus aprestamiento.
“…aprestar…, implica concebir un sujeto que se dispone, un niño que se pone presto para un trabajo, un chico que se ‘presta’ para un aprendizaje especial.”
“El aprestarse involucra variados aspectos de un trabajo de construcción sumamente amplio…Creación subjetiva que da cuenta de un profundo proceso intelectual que se exhibe plasmado en la hoja de papel.”
“La actividad de aprestarse será diferente en cada niño, ya que cada uno tendrá necesidad de transitar ciertos aspectos subjetivos que le permitan disponerse para este particular aprendizaje humano.”
*Invariantes institucionales que dificultan el proceso de integración escolar.
1- Inexistencia ” de un proyecto educativo con sentido de continuidad, un compromiso institucional que vaya más allá de las personas concretas que lo conforman en un momento determinado.”
2- “Grupos escolares numerosos.”
3- Alto “porcentaje” “de alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje y/o conducta en el curso donde se intenta integrar a un niño con NEE.”
4- La “asincronía en los movimientos administrativos determina que los acuerdos establecidos con la institución en el momento de la inscripción” –de los alumnos- “ofrezcan poco margen de seguridad. Sólo los docentes titulares conocen con suficiente anticipación cuál será el grado que tendrán a su cargo, pudiendo aceptar o no con anterioridad la integración de un niño con NEE en su grupo.”
5- Los profesores de enseñanza primaria no cuentan en su formación con suficientes conocimientos pedagógicos ni psicológicos que les permitan arbitra métodos y recursos para resolver situaciones que se aparte de lo que podríamos llamar ‘situación promedio’ (por no llamarla ’normal’)
6- El “insuficiente conocimiento mutuo genera que las dificultades que se dan con el maestro de grado se observen con mayor intensidad en las horas especiales” (música, educación física, artes visuales, tecnología). “Generalmente cuando el directivo y el docente de grado aceptan participar de un proyecto de integración, estos docentes especiales no suelen ser consultados.”
7-“…la escuela acepta el compromiso de llevar adelante experiencias de integración de alumnos con NEE sin considerar objetivamente cuáles son las reales posibilidades institucionales para sostenerlo.”… “Es entonces cuando los docentes solicitan al equipo integrador la presencia de un profesional que concurra todos los días para funcional como auxiliar del niño o auxiliar docente del maestro de grado…”
*Testimonios.
Niños que han tenido adecuaciones curriculares cuentan su experiencia y lo beneficioso que ha sido para ellos esta forma de trabajo.
Valoración Personal : Lucía M. Müller.
Considero que las propuestas del libro son muy interesantes, especialmente las variables tiempo y espacio; para la integración de niños con NEE en nuestras aulas y vale recordar como dice la autora “‘niños con necesidades educativas especiales’... el adjetivo ‘especiales’ califica la necesidades educativas y no a los niños”.
Comparto con la autora cuando expresa que “merece una mención especial el trabajo desplegado por la escuela rural en su compromiso de asumir el reto de forjar la pedagogía de la diversidad, allí donde lo especial y diferente son lo común y lo cotidiano”, debido a que al trabajar en una escuela rural doy fe de que los “alumnos de diferentes ciclos y niveles comparten un mismo escenario de acción y el mismo docente para sus múltiples aprendizajes, sin que esto constituya traba alguna para la construcción del saber…”
Dentro de las invariantes que dificultan el proceso de integración, Borsani, María J., menciona que “los profesores de enseñanza primaria no cuentan en nuestra formación con el suficiente conocimiento pedagógico y psicológico que les permitan arbitrar métodos y recursos para resolver situaciones” que se presentan con los niños con NEE ; y creo que ésa es una de las razones por las cuales los docentes, solicitamos la presencia de los profesionales para que visiten nuestras aulas, conozcan nuestras realidades y nos orienten brindándonos sugerencias de trabajo y el apoyo necesario para que las adecuaciones curriculares que hacemos, sean prósperas y nos permitan cumplir con “el objetivo de construir una escuela que incluya, integre ,enseñe y capacite…que vincule a cada uno de sus alumnos en el campo de lo social” comprometiéndolo para vivir en una sociedad democrática, libre, pluralista en la que debemos respetarnos más allá de nuestra diferencias, siendo tolerantes ,responsables y comprometidos con nuestros valores.
(1) Las citas textuales van con comillas “ ” .
(2) Aportes personales van con corchetes [ ].
No hay comentarios:
Publicar un comentario